Augusta Emerita
Una pequeña Roma en España
Fundada en el 25 A.C. por el César Augusto para instalar a las fuerzas militares eméritas de las guerras cántabras. Era la capital de la provincia de Lusitania. Y es conocida hoy como Mérida; capital de la comunidad autónoma de Extremadura.
El emperador OCTAVIO AUGUSTO, encomendó encontrar un lugar para el retiro de sus tropas y; se eligió un lugar a orillas del hoy; río GUADIANA. No sólo era ideal su ubicación, sino que AUGUSTA EMERITA era parte de la red de caminos romanos que comunicaban Olissipo (LISBOA), y Caesaraugusta (ZARAGOZA).
Había que construir un puente sobre el GUADIANA para que la nueva ciudad siguiera siendo parte de esa red de caminos romanos.
¿Qué ver en Augusta Emerita?
Como ciudad romana tenía que poseer tres cosas; TEATRO, ANFITEATRO y CIRCO.
Teatro

Además de ser utilizado para entretenimiento era usado para propaganda política. Este teatro se construyó en un desnivel que facilitó la construcción al menos de las gradas. Fue sufragado por el cónsul Marco Agripa en el 16 A.C. y contaba con una capacidad para 5.500 personas.
Hoy se usa para recrear obras griegas y romanas por directores y actores europeos; que aprovechan su excelente acústica para sus obras.
Anfiteatro

El teatro no resultaba el sitio preferido de los romanos para el entretenimiento; por encima se encontraban el anfiteatro y el circo.
El anfiteatro queda justo al lado del teatro en la ciudad de MÉRIDA. El de MÉRIDA es de los más antiguos de ESPAÑA. Y mandado a construir al mismo tiempo que el teatro. Sede de peleas entre gladiadores y gladiadores, gladiadores y animales y animales contra animales; tenía una capacidad para 15.000 personas.
Circo

Ubicado a sólo 400 metros del anfiteatro; el circo de MÉRIDA, de los pocos circos romanos que conservan su planta entera. De casi medio kilómetro de largo y 112 metros de ancho; era de las principales atracciones de la ciudad. Especialmente por las carreras de cuadrigas; es decir; carreras a bordo de un carruaje de dos ruedas tirados por cuatro caballos.
El Deportista mejor Pagado de la historia
Algunos creen que el deportista mejor pagado de la historia fue un auriga lusitano llamado Cayo Apuleyo Diocles; se dice que obtuvo alrededor de 1,500 victorias, y acumuló una fortuna de unos 35 millones de sestercios, lo que era igual al costo de todo el grano anual que consumía la ciudad de Roma.
Aparte de lo Romano
La ciudad de MÉRIDA cuenta también con una fortaleza árabe del siglo IX ; el ALCAZABA; edificada por el emir ABDERRAMAN II; donde se reutilizarían materiales romanos y visigodos para su construcción. Por lo que no es raro ver columnas romanas o paredes con detalles visigodos dentro de la fortaleza árabe.

Puente Romano
Considerado el puente más largo de la antigüedad; con 790 metros de largo; hoy día es sólo de uso peatonal, ya que casi paralelo a éste puente se erige un puente moderno obra del arquitecto español SANTIAGO CALATRAVA.

Acueducto de los Milagros
Servía de suministro a la ciudad de AUGUSTA sorteando el desnivel producido por el puente ALBARREGAS y; apodado así porque parecía un milagro que el acueducto hubiese permanecido por tanto tiempo.

Templo de Diana
De la antigüedad de AUGUSTA EMERITA, es el único templo religioso que se conserva quizás; gracias a una casualidad. Donde en el siglo XVI el CONDE DE LOS CORBOS decidió edificar su palacio entre las columnas del templo y eso fue lo que lo mantuvo hasta la actualidad.

Cómo Llegar
Si no dispones de mucho tiempo, puedes hacer una visita rápida a los monumentos más importantes a lo largo de 1 jornada, pero recomendamos como mínimo 2 días para visitar tranquilamente toda la zona histórica y los muchos puntos de interés de la ciudad.
Si dispones de más tiempo, desde Mérida se pueden hacer excursiones en el día a muchos de los puntos de interés de Extremadura. Es una ciudad que está muy bien comunicada.
Si vienes desde Madrid:
- Autovía A5 hasta Mérida
Si vienes desde Lisboa:
- A2 para tomar la A6 en dirección a Badajoz, y luego seguir por la A5 en dirección Madrid hasta Mérida
Si vienes desde Sevilla: Simplemente seguir la A66 hasta llegar a Mérida
Y si vienes del norte de España la referencia sería la A66: Burgos > Valladolid > Salamanca o León > Zamora > Salamanca, bajando por la A66 hasta Mérida.